![]() |
Que la sigan consumiendo los gringos. |
Angel Mario Ksheratto
@ksheratto
La legalización de la cadena productiva de la mariguana es, desde distintos puntos de vista, complejo; de otros, de fácil resolución si los obligados a analizar y votar, fijan la mirada en un objetivo común. No obstante, la despenalización o legalización, es un tema preocupante en virtud de sus secuelas a largo y mediano plazo, y de las consecuencias inmediatas si a la par, no se toman todo tipo de medidas para evitar que su uso, se extienda irresponsablemente entre jóvenes y niños.
Se debe empezar por separar los dos términos jurídicos con que el asunto se está asumiendo: despenalizar es eliminar el carácter penal de lo que constituía un delito. En ese contexto, hay que recordar que el consumo de la mariguana en México, no requiere de pena corporal ni sanción administrativa. Lo prohibido es su producción, distribución, venta, posesión y tráfico en grandes cantidades.
La legalización es dar permisividad a una conducta antes prohibida. Es decir, su producción, distribución, venta, posesión y tráfico, pasan a ser una actividad permitida por la ley, amparada por las autoridades y normada por el Legislativo.
La complejidad radica en el cuestionamiento moral y ético de dicha actividad y desde luego, de su consumo. La visión desde la perspectiva social, política, económica y cultural, sin embargo, rebasa los límites morales y éticos, justamente porque las instituciones fracasaron en su intento por erradicar tanto el consumo como la producción y distribución.
Las prohibiciones nunca han sido buenas; desde Adán y Eva, el hombre y la mujer han sido proclives a desafiar las normas. A lo largo de la historia, todo lo prohibido ha terminado por ser aceptado. Lo lamentable es que para alcanzar la legalidad, mucha sangre ha sido derramada. Si no, veamos las estadísticas en los países latinoamericanos donde el negocio de las drogas es ilícito.
Todo eso pudo evitarse si en lugar de penalizar su comercio, se hubiese legalizado desde hace tiempo. Para nadie es secreto que gran parte del relativo éxito de las economías en América Latina, radica en el llamado “dinero sucio” proveniente de las drogas. ¿Cuánta pobreza y marginación nos hubiésemos evitado si se aprovecharan los recursos financieros de ese negocio prohibido?
Si se hace un estudio concienzudo sobre el consumo de drogas en nuestra región —principalmente en México—, veremos que éste es notoriamente más bajo que el consumo del alcohol, el tabaco, la Coca-Cola, Mc Donald’s y otros productos que matan a mucha más gente al año. Nuestro problema es el exceso. El problema de nuestros vecinos del norte, también es el mismo, solo que ellos desde hace décadas, son consumidores compulsivos e irrefrenables, de todo tipo de drogas.
¿Cuál es entonces el problema? Ninguno. Para México y América Latina, la mariguana, no es mayor inconveniente. Legalizar y despenalizar su comercialización, dejaría más dividendos que perdidas. Claro, siempre y cuando, parte de las ganancias que pudieran entrar al erario por concepto de impuestos, se inviertan en agresivas campañas para evitar que su uso, se extienda a los jóvenes y niños.
Si se utilizan esos recursos para crear empleos, fundar escuelas y universidades, y se abren más espacios deportivos para mantenerlos al margen de las drogas. Y dejemos que las drogas lleguen a nuestros golosos vecinos del norte que son ellos los que la consumen en grandes cantidades. Muy respetable el vicio suyo.
Es para nuestros países, un gasto oneroso, innecesario, burdo e irracional, invertir en guerras contra el crimen organizado, cuando Estados Unidos no hace absolutamente nada para evitar que sus ciudadanos traguen tanta droga. Ese dinero que se gasta para complacer al gobierno estadounidense, bien podría invertirse en programas para abatir la extrema pobreza.
En lo moral y ético, habrá quienes digan que no se debe. Y tienen sus razones para oponerse. Ya lo dije: es preocupante. Pero ¿acaso es moral y ético permitir que miles de jóvenes, por ambiciones, ignorancia, necesidad o simple deseo de aventura, se enrolen en hordas del crimen organizado para finalmente, abastecer al hambriento mercado gringo?
Finalmente, el tema, ciertamente tiene sus complicaciones. No es fácil adoptar una medida en medio de una tormenta de sangre y fuego como la que hoy se vive en Michoacán, por ejemplo. Pero se deben tomar todas aquellas que terminen con la crisis que, por desgracia, amenaza con extenderse si no se asumen responsabilidades emergentes.
Tarjetero
*** Otro tema controversial es el de los matrimonios entre personas del mismo sexo. Es de respetarse la vida de cada quien, siempre y cuando, ellos también respeten a los demás. Desde la perspectiva moral y filosófica, cada quién habrá de entendérselas consigo mismo y ante quien deba, en su oportunidad. El libre albedrío es para todos. En lo que sí nunca estaré de acuerdo es que quienes decidan unir sus vidas en esa forma de matrimonios, adopten niños. No, porque los derechos humanos de esos niños, estarían siendo brutalmente vulnerados. Y porque no se puede reclamar un “derecho”, violentando el de terceros y más, cuando éstos no han desarrollado su capacidad de determinación propia. En fin, esperemos a ver qué pasa. *** Que en un 65 por ciento de avances, va la planta de almacenamiento y reparto de PEMEX en Tapachula. La antigua, funciona aún en el centro de Tapachula, lo que es un grave peligro. La nueva planta estará totalmente en las afueras de aquella ciudad. *** Diego Valera Fuentes, secretario de Pesca, sigue exactamente, los mismos pasos de su antecesor: entrega instrumentos de trabajo a los pescadores. Lo mismo hizo Plácido Humberto Morales Vásquez; solo que al final del sexenio anterior, se supo que Morales Vásquez, solo hizo la faramalla y entregó las mismas lanchas a todos los grupos de pescadores que se encontró a su paso. Solo esperemos que Valerita, no esté entregando las mismas lanchas que NO entregó Placidito. ¡Es capaz! *** Del 23 al 25 de éste mes, se llevará a cabo, en la ciudad de Mérida, Yucatán, el XII Foro Nacional de Turismo, a la que asistirán los titulares de esa rama en cinco países de la región Maya y los cinco estados mexicanos que componen esa ruta. Así mismo, se espera la presencia de los cinco gobernadores del área, empresarios, periodistas y el presidente Peña Nieto. *** Luego nos leemos.
amksheratto@hotmail.com