Instan a procuradores a separar asuntos migratorios
Viola el ejército. derechos
de los migrantes, acusan.
(SRN).- En el marco de la reunión de Procuradores de Justicia de la Zona Sur-Sureste, realizada en este municipio fronterizo, el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, instó a los titulares de esas dependencias, especialmente a Mariano Herrán Salvatti, incluir dentro de la creación de su nuevo modelo de acciones para combatir a las organizaciones criminales, métodos que mantengan firmes las normas internacionales de Derechos Humanos que el Estado Mexicano ha firmado y ratificado y que se encuentran vigentes.
Asimismo hacen un llamado para que en esta nueva agenda estratégica de Seguridad Pública en México, los procuradores luchen por separar el fenómeno de la migración de las cuestiones de seguridad nacional, por ser dos problemáticas que se deben trabajar de forma completamente diferente.
En el marco de esta importante reunión, hacen manifiesto y reafirman su apoyo, al pronunciamiento de otras organizaciones, como la Red Nacional Todos los Derechos para Todos y Todas, el Foro Migraciones y la propia Comisión Nacional de Derechos Humanos, por la separación del Ejercito Mexicano en acciones que no les corresponden y para las que no están preparados, como lo es específicamente las de Seguridad Pública, por corresponder dichas acciones a las instituciones civiles y no a las fuerzas armadas.
En ese sentido esta Organización no Gubernamental exhortó a los Procuradores de la Región Sur y en especial al de Chiapas, para que asuman el compromiso de renovar sus cuerpos policíacos, de invertir recursos en capacitación, tecnología y en materia de inteligencia policial para no depender de las fuerzas armadas y contrarrestar los índices de inseguridad y evitar la violación sistemática de los derechos humanos.
El Centro de Derechos Humanos considera que la Región Sur, por ser territorio con altos flujos migratorios se convierte en un foco rojo y de alto riesgo para los migrantes irregulares que transitan en esta región del país, esto por la discrecionalidad con la que el Ejercito Mexicano actúa en las acciones de seguridad publica y que no son reguladas por ningún órgano de control que pudiera monitorear las acciones de dicha institución.
Una prueba de ello son los casos documentados por esta institución en la Frontera Sur del Estado de Chiapas, en donde el Ejercito Mexicano, quien no esta facultado para realizar procedimientos de verificación migratoria, ha violado de manera sistemática los Derechos Humanos de Migrantes y hasta el momento ninguna autoridad a realizado ninguna acción para contrarrestar estos abusos y arbitrariedades de las fuerzas castrenses.
Esto, consideramos, debe preocupar a los Gobiernos Estatales, ya que, pone en riesgo la soberanía con la que cuenta cada estado en materia de Seguridad Pública y por ende lo convierte en zona de alta vulnerabilidad para los flujos migratorios y para la sociedad en general.
Viola el ejército. derechos
de los migrantes, acusan.

Asimismo hacen un llamado para que en esta nueva agenda estratégica de Seguridad Pública en México, los procuradores luchen por separar el fenómeno de la migración de las cuestiones de seguridad nacional, por ser dos problemáticas que se deben trabajar de forma completamente diferente.
En el marco de esta importante reunión, hacen manifiesto y reafirman su apoyo, al pronunciamiento de otras organizaciones, como la Red Nacional Todos los Derechos para Todos y Todas, el Foro Migraciones y la propia Comisión Nacional de Derechos Humanos, por la separación del Ejercito Mexicano en acciones que no les corresponden y para las que no están preparados, como lo es específicamente las de Seguridad Pública, por corresponder dichas acciones a las instituciones civiles y no a las fuerzas armadas.
En ese sentido esta Organización no Gubernamental exhortó a los Procuradores de la Región Sur y en especial al de Chiapas, para que asuman el compromiso de renovar sus cuerpos policíacos, de invertir recursos en capacitación, tecnología y en materia de inteligencia policial para no depender de las fuerzas armadas y contrarrestar los índices de inseguridad y evitar la violación sistemática de los derechos humanos.
El Centro de Derechos Humanos considera que la Región Sur, por ser territorio con altos flujos migratorios se convierte en un foco rojo y de alto riesgo para los migrantes irregulares que transitan en esta región del país, esto por la discrecionalidad con la que el Ejercito Mexicano actúa en las acciones de seguridad publica y que no son reguladas por ningún órgano de control que pudiera monitorear las acciones de dicha institución.
Una prueba de ello son los casos documentados por esta institución en la Frontera Sur del Estado de Chiapas, en donde el Ejercito Mexicano, quien no esta facultado para realizar procedimientos de verificación migratoria, ha violado de manera sistemática los Derechos Humanos de Migrantes y hasta el momento ninguna autoridad a realizado ninguna acción para contrarrestar estos abusos y arbitrariedades de las fuerzas castrenses.
Esto, consideramos, debe preocupar a los Gobiernos Estatales, ya que, pone en riesgo la soberanía con la que cuenta cada estado en materia de Seguridad Pública y por ende lo convierte en zona de alta vulnerabilidad para los flujos migratorios y para la sociedad en general.