Desaprueba Palafox método "yo sí puedo"
El método "de la palabra", es
más eficaz,asegura el funcionario
de UNESCO.
ASICh.- Juan Carlos Palafox, coordinador del Programa de Educación de la UNESCO en México, en visita realizada a este estado de la República, dio a conocer que Chiapas tiene un rezago educativo por las características con que cuenta, entre las que desataca que tiene una población mayormente indígena.
“Al tener tanta población indígena le pesa mucho al estado los rezagos en que se encuentra la población indígena en meter recursos a compensar los rezagos que tiene la población indígena”.
Juan Carlos Palafox aclaró que la UNESCO no avala métodos para reducir el analfabetismo, pero sí se conoce cuales son los mejores para una sociedad determinada.
En el caso de Chiapas donde el mayor número de población es indígena el método “yo sí puedo” no es el conveniente, porque es de una duración muy corta, no cuenta con refuerzo, y agregó que es muy fácil que se vuelva a caer en el analfabetismo de nueva cuenta.
Recalcó que “yo sí puedo” es un método muy corto, donde si no hay un refuerzo, es muy fácil que se pierda lo aprendido.
El coordinador del programa de Educación de la UNESCO en México señaló que existe un método muy eficaz y podría ayudar en abatir el analfabetismo en la población indígena que es el “método de la palabra” que es larga duración, así como refuerza su contenido y es garantizado el aprendizaje.
Dijo que gran parte de la economía del país tiene relación con la preparación que tiene la población y ejemplificó que los países con gran desarrollo económico, cuentan con su población totalmente preparada.
Para finalizar mencionó que México se encuentra en nivel muy similar a los países más avanzados de Latinoamérica.
El método "de la palabra", es
más eficaz,asegura el funcionario
de UNESCO.

“Al tener tanta población indígena le pesa mucho al estado los rezagos en que se encuentra la población indígena en meter recursos a compensar los rezagos que tiene la población indígena”.
Juan Carlos Palafox aclaró que la UNESCO no avala métodos para reducir el analfabetismo, pero sí se conoce cuales son los mejores para una sociedad determinada.
En el caso de Chiapas donde el mayor número de población es indígena el método “yo sí puedo” no es el conveniente, porque es de una duración muy corta, no cuenta con refuerzo, y agregó que es muy fácil que se vuelva a caer en el analfabetismo de nueva cuenta.
Recalcó que “yo sí puedo” es un método muy corto, donde si no hay un refuerzo, es muy fácil que se pierda lo aprendido.
El coordinador del programa de Educación de la UNESCO en México señaló que existe un método muy eficaz y podría ayudar en abatir el analfabetismo en la población indígena que es el “método de la palabra” que es larga duración, así como refuerza su contenido y es garantizado el aprendizaje.
Dijo que gran parte de la economía del país tiene relación con la preparación que tiene la población y ejemplificó que los países con gran desarrollo económico, cuentan con su población totalmente preparada.
Para finalizar mencionó que México se encuentra en nivel muy similar a los países más avanzados de Latinoamérica.