Perjudicial, la ley del ISSSTE, dice experto
Las movilizaciones contra
la ley del ISSSTE,
empiezan a tomar forma
ASICh.- Motozintla, Chiapas.- Aproximadamente cerca de mil profesores, agremiados en la Sección VII del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) se reunieron este día en el, auditorio municipal donde acordaron apoyar el paro nacional en protesta a la ley del ISSSTE.
Cerca de 19 delegaciones de la región Sierra Madre de Chiapas, de todos los niveles, estuvieron en la reunión para tratar de organizarse para el movimiento.
Al término de la reunión, entrevistamos en exclusiva al politólogo, José Genaro Bravo Bazán, quien fue invitado para dar una ponencia de la situación que vive el magisterio.
Dijo que justamente vino a informarle a los trabajadores en que los perjudica la aplicación de la nueva ley del ISSSTE; lo que hemos hecho es, en analizar la ley, porque la conocemos desde que era iniciativa hace un año, continuo, el politólogo, quien asegura que dicha ley tiene parecido a la ley del Seguro Social.
Se le preguntó ¿en que porcentaje está conciente el magisterio, y que papel está jugando para que no se aplique la ley? Genaro respondió: La verdad es que hay poca información, y la información oficial no es objetiva, les están manipulando la información.
¿Cuál seria el mecanismo para tratar de que la mayor parte de los trabajadores, estén informados y que sepan que son afectados en esta nueva propuesta de ley?
-La verdad es que la respuesta son los medios de comunicación, si ustedes difunden el verdadero análisis, de la nueva ley del ISSSTE, es posible que la generalidad del población, incluyendo a los trabajadores afectados, y es que la verdad, dijo: A nivel nacional los grandes medios de comunicación electrónica, se han volcado con la posición oficial, diciéndoles, que la ley no les perjudica, que incluso es beneficioso, lo cual es falso.
Dijo que se está demostrando punto por punto, que no es así, y les demostramos en que parte les perjudica y cuando hoy después de que pasa con ellos y la nueva ley.
Por eso, los maestros acordaron que se van a paro indefinido a partir del 25; no lo habían resuelto antes, porque no sabían, solo lo que les habían dicho la versión oficial “de la ley bondadosa, de la ley que no les perjudica” y lo cual es totalmente falso, subrayó.
Preguntamos ¿considera, que en México está sucediendo lo mismo, que no hay información? Respondió que ha estado con 10 estados del país, en 2 de los últimos meses, he estado en unos 100 foros diferentes y me dado cuentas justamente de los mismo, los trabajadores no tienen información, pero después están dispuestos y resueltos a participar en el movimiento.
¡Considera que al hacerlo a nivel nacional se pueda lograr que la propuesta de ley, no se ejecute? José Genaro Bravo respondió tajantemente: Nosotros tenemos un dato importante y es que hasta este momento la autoridad no ha aplicado la nueva ley para nadie ¿que esta pasando? Que se están esperando, haber que resuelve la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con el caso de los resultados de los amparos de los trabajadores.
Pero, además están esperándose ver cual es la magnitud del movimiento nacional, si estos trabajadores logran parar en todo el país, la ley no va a aplicarse, en tanto Felipe Calderón lo que puede hacer seria retractarse e iniciar una nuevo proceso de negociación para darle vida a ley consensuada con los trabajadores.
Las movilizaciones contra
la ley del ISSSTE,
empiezan a tomar forma

Cerca de 19 delegaciones de la región Sierra Madre de Chiapas, de todos los niveles, estuvieron en la reunión para tratar de organizarse para el movimiento.
Al término de la reunión, entrevistamos en exclusiva al politólogo, José Genaro Bravo Bazán, quien fue invitado para dar una ponencia de la situación que vive el magisterio.
Dijo que justamente vino a informarle a los trabajadores en que los perjudica la aplicación de la nueva ley del ISSSTE; lo que hemos hecho es, en analizar la ley, porque la conocemos desde que era iniciativa hace un año, continuo, el politólogo, quien asegura que dicha ley tiene parecido a la ley del Seguro Social.
Se le preguntó ¿en que porcentaje está conciente el magisterio, y que papel está jugando para que no se aplique la ley? Genaro respondió: La verdad es que hay poca información, y la información oficial no es objetiva, les están manipulando la información.
¿Cuál seria el mecanismo para tratar de que la mayor parte de los trabajadores, estén informados y que sepan que son afectados en esta nueva propuesta de ley?
-La verdad es que la respuesta son los medios de comunicación, si ustedes difunden el verdadero análisis, de la nueva ley del ISSSTE, es posible que la generalidad del población, incluyendo a los trabajadores afectados, y es que la verdad, dijo: A nivel nacional los grandes medios de comunicación electrónica, se han volcado con la posición oficial, diciéndoles, que la ley no les perjudica, que incluso es beneficioso, lo cual es falso.
Dijo que se está demostrando punto por punto, que no es así, y les demostramos en que parte les perjudica y cuando hoy después de que pasa con ellos y la nueva ley.
Por eso, los maestros acordaron que se van a paro indefinido a partir del 25; no lo habían resuelto antes, porque no sabían, solo lo que les habían dicho la versión oficial “de la ley bondadosa, de la ley que no les perjudica” y lo cual es totalmente falso, subrayó.
Preguntamos ¿considera, que en México está sucediendo lo mismo, que no hay información? Respondió que ha estado con 10 estados del país, en 2 de los últimos meses, he estado en unos 100 foros diferentes y me dado cuentas justamente de los mismo, los trabajadores no tienen información, pero después están dispuestos y resueltos a participar en el movimiento.
¡Considera que al hacerlo a nivel nacional se pueda lograr que la propuesta de ley, no se ejecute? José Genaro Bravo respondió tajantemente: Nosotros tenemos un dato importante y es que hasta este momento la autoridad no ha aplicado la nueva ley para nadie ¿que esta pasando? Que se están esperando, haber que resuelve la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) con el caso de los resultados de los amparos de los trabajadores.
Pero, además están esperándose ver cual es la magnitud del movimiento nacional, si estos trabajadores logran parar en todo el país, la ley no va a aplicarse, en tanto Felipe Calderón lo que puede hacer seria retractarse e iniciar una nuevo proceso de negociación para darle vida a ley consensuada con los trabajadores.