Cientos de familias en riesgo ante temporada de lluvias
Zedillo les prometió reubicarlos
y hasta hoy, siguen bajo
constante riesgo de inundación.
Héctor Narváez.- Huixtla, Chiapas. Mayo 15.- “Es que ya no van a vivir ahí; los vamos a reubicar”, dijo Ernesto Zedillo, en 1998, a los damnificados de Huixtla, quienes vivían en las márgenes del río y los cuales replicaron: “¿Ya no vamos a permanecer ahí?”. Y la respuesta, se volvió a repetir: “No, les vamos a dar otro lugar, porque si no, en el próximo desastre se me ahogan, y no quiero eso. Mejor le damos un terreno en un lugar seguro”.
Sin embargo, pasó este desastre y de nuevo, regresaron a su lugar anterior, por lo cual fueron afectados por Stan en el 2005. Y a pesar de haber sido reubicados, ya comienzan otra vez a poblar lo que es ahora considerada zona de riesgo. Pero, acusan que el Gobierno Federal permitió esto, y hasta pagaban impuestos y contaban con los servicios públicos.
En estas fechas, la Comisión Nacional del Agua ha lanzado la campaña “En la orilla, no”, en donde la dependencia trata de hacer conciencia en la gente de que no invada la zona federal.
En los ríos, la cota 5 se delimita a partir de 100 metros río arriba, contados desde la desembocadura de éstos en el mar.
Pero, para José Pérez Vázquez, quien habitaba en el Barrio San José, a lado de donde fue del bar nocturno “La Diligencia”, en la zona de tolerancia --ahora declarada zona de desastre--, antes las autoridades no la consideraban así, pues hasta pagaban predial y contaban con los servicios públicos como agua potable, drenaje, luz eléctrica e incluso telefonía.
Asegura que aunque fue considerado en el programa de reubicación en 1998, acusa que con engaños otra persona le quitó su vivienda que tendría en los Nuevos Milenios. “Me hicieron firmar papeles y con eso, me despojaron de lo que me correspondía”.
Así, se vio en la necesidad de regresar a su anterior casa, la que Stan arrastró con sus pertenencias.
Don Pérez Vázquez, aclara que presentó todos sus papeles para obtener una casa en “Vida Mejor”, pero que el ex Gobierno de Pablo Salazar no lo tomó en cuenta, y por eso volvió a invadir la ahora llamada zona de riesgo.
“Pero, aquí estoy en un terreno que me prestaron. En cualquier momento, pueden venir a desalojarnos. Y de ahí, no sabemos hacia dónde iremos”, expone.
Otro caso, es el de Ruiz Rodríguez Gómez, de oficio triciclero y quien también cuida su casa a metros del malecón que se construyó en esta ciudad.
Reconoce que no obtuvieron permisos para construir sus viviendas, pero que antes el Gobierno no había dicho que esa parte de la ciudad era considerada zona de riesgo.
“Nosotros pagamos nuestros impuestos, desde hace 30 años. Teníamos agua, drenaje y luz eléctrica. Hasta el ayuntamiento nos pavimentó nuestras calles”, explicó.
Así también, admite que su esposa recibió su vivienda en el fraccionamiento “Vida Mejor”, pero “también perdimos 4 casas, la de mis hijos, y no nos lo reconocieron”.
El damnificado, asegura que están dispuestos a salir de la zona de riesgo, siempre y cuando el Gobierno les compre su propiedad, pues “no estaríamos dispuestos a dejar nuestras casas, para que otras personas lo invadan”.
Y, al parecer, todo parte desde 1998, cuando CONAGUA “dio el permiso verbal para que construyeran sus casas quienes no tenían nada, particularmente porque no existe INFONAVIT para los trabajadores. Por eso se ha dado el paracaidismo, porque lo permite el Gobierno”, acusa, el Presidente de la Coalición de Barrios y Colonias de Huixtla, Agustín Cueto Hernández.
Cita como ejemplo las colonias Playa Bonita y Chamizal de Huixtla que se encontraban en las márgenes del río en esta ciudad y los ayuntamientos le dieron los servicios como agua potable y drenaje, con lo cual comenzaron a pagar sus impuestos, como el predial.
“Los Gobiernos, sobre todo el Municipal, son los culpables de este problema, como lo que esta pasando en la vía del ferrocarril que se vuelve a poblar”, condenó el dirigente.
Explicó que hay descuido de las autoridades para que no se ocupe la zona de desastre, pues existen casos como el Barrio Santa Cruz, que a pesar de haber quedado enterrado por completo, se va a rehabilitar.
Y aunque para este año se pronostican 31 huracanes para Chiapas, su pronóstico es diferente: “La zona devastada quedó en alto y no se inundaría, por lo cual el río buscaría otro cause, que sería la central”, advierte.
En esta versión, coincide el alcalde de Acapetahua --uno de los municipios más afectados y considerados como de mayor riesgo--, de que antes CONAGUA no fijó las zonas de riesgo.
Ariel Espinosa Domínguez, indicó que se encuentran en eminente peligro de inundarse en este año 3 barrios de la cabecera municipal y 2 comunidades, en las cuales habitan más de mil personas.
Por lo cual, pide a las autoridades responsable de la reconstrucción, que revaloricen la reubicación, porque “piensan que nosotros podemos resolver todo, pero hay niveles”.
Y enseguida, cuestionó en dónde quedaron los 12 Mil Millones de Pesos que se liberaron del Fondo de Desastres Nacionales para estos trabajos. También recordó la tardanza para que se declarara la zona de desastre, que provocó que se atrasara la liberación de los recursos para resarcir los daños por Stan.
“La gente está alebrestada, porque no les han cumplido la reubicación y la reconstrucción. La protección de las comunidades, de las ventanas, que es una millonada que no podemos enfrentar con nuestro recurso”, reiteró en su demanda, el alcalde de Acapetahua.
Sobre este tema, el Subsecretario de Protección Civil en Chiapas, Luís Manuel García Moreno, habla sobre el atlas de riesgos que armó la dependencia estatal con los alcaldes de los municipios colapsados, y asegura que el reto es reordenar el territorio y los centros de población, el llamado Plan Estatal de Ordenamiento Poblacional(PEOP).
En sí, buscar asentamientos humanos mas seguros, pues da cifras de que en 1980, existían 16, 400 y en la actualidad hay más de 20 mil.
“Debemos aprender de la experiencia de Stan, porque de los 118 municipios de Chiapas, 72 se encuentran en riesgo por fenómeno hidrometereológicos. Aprender a convivir con el riesgo y, como en otros países, con un nivel de seguridad”, precisó.
Incluso, planifica a futuro, como la propuesta en Acapetahua, de una comunidad que se encuentra cercana al mar, en donde sus pobladores están dispuestos a reubicarse y utilizar el terreno como embarcadero.
Es mas, la dependencia tiene la idea de colocar espectaculares en cada uno de los municipios para que los habitantes estén informados de las zonas de riesgos en su lugar de origen, pues “más que estar alarmados, estamos alerta para este año”.
En este 2007, conforme al Servicio Metereológico Nacional, se prevén 31 huracanes, de los cuales 14 provienen del Océano Pacífico y 17 del Atlántico, de donde surgió Stan y otros que han dañado a Chiapas.
Zedillo les prometió reubicarlos
y hasta hoy, siguen bajo
constante riesgo de inundación.

Sin embargo, pasó este desastre y de nuevo, regresaron a su lugar anterior, por lo cual fueron afectados por Stan en el 2005. Y a pesar de haber sido reubicados, ya comienzan otra vez a poblar lo que es ahora considerada zona de riesgo. Pero, acusan que el Gobierno Federal permitió esto, y hasta pagaban impuestos y contaban con los servicios públicos.
En estas fechas, la Comisión Nacional del Agua ha lanzado la campaña “En la orilla, no”, en donde la dependencia trata de hacer conciencia en la gente de que no invada la zona federal.
En los ríos, la cota 5 se delimita a partir de 100 metros río arriba, contados desde la desembocadura de éstos en el mar.
Pero, para José Pérez Vázquez, quien habitaba en el Barrio San José, a lado de donde fue del bar nocturno “La Diligencia”, en la zona de tolerancia --ahora declarada zona de desastre--, antes las autoridades no la consideraban así, pues hasta pagaban predial y contaban con los servicios públicos como agua potable, drenaje, luz eléctrica e incluso telefonía.
Asegura que aunque fue considerado en el programa de reubicación en 1998, acusa que con engaños otra persona le quitó su vivienda que tendría en los Nuevos Milenios. “Me hicieron firmar papeles y con eso, me despojaron de lo que me correspondía”.
Así, se vio en la necesidad de regresar a su anterior casa, la que Stan arrastró con sus pertenencias.
Don Pérez Vázquez, aclara que presentó todos sus papeles para obtener una casa en “Vida Mejor”, pero que el ex Gobierno de Pablo Salazar no lo tomó en cuenta, y por eso volvió a invadir la ahora llamada zona de riesgo.
“Pero, aquí estoy en un terreno que me prestaron. En cualquier momento, pueden venir a desalojarnos. Y de ahí, no sabemos hacia dónde iremos”, expone.
Otro caso, es el de Ruiz Rodríguez Gómez, de oficio triciclero y quien también cuida su casa a metros del malecón que se construyó en esta ciudad.
Reconoce que no obtuvieron permisos para construir sus viviendas, pero que antes el Gobierno no había dicho que esa parte de la ciudad era considerada zona de riesgo.
“Nosotros pagamos nuestros impuestos, desde hace 30 años. Teníamos agua, drenaje y luz eléctrica. Hasta el ayuntamiento nos pavimentó nuestras calles”, explicó.
Así también, admite que su esposa recibió su vivienda en el fraccionamiento “Vida Mejor”, pero “también perdimos 4 casas, la de mis hijos, y no nos lo reconocieron”.
El damnificado, asegura que están dispuestos a salir de la zona de riesgo, siempre y cuando el Gobierno les compre su propiedad, pues “no estaríamos dispuestos a dejar nuestras casas, para que otras personas lo invadan”.
Y, al parecer, todo parte desde 1998, cuando CONAGUA “dio el permiso verbal para que construyeran sus casas quienes no tenían nada, particularmente porque no existe INFONAVIT para los trabajadores. Por eso se ha dado el paracaidismo, porque lo permite el Gobierno”, acusa, el Presidente de la Coalición de Barrios y Colonias de Huixtla, Agustín Cueto Hernández.

“Los Gobiernos, sobre todo el Municipal, son los culpables de este problema, como lo que esta pasando en la vía del ferrocarril que se vuelve a poblar”, condenó el dirigente.
Explicó que hay descuido de las autoridades para que no se ocupe la zona de desastre, pues existen casos como el Barrio Santa Cruz, que a pesar de haber quedado enterrado por completo, se va a rehabilitar.
Y aunque para este año se pronostican 31 huracanes para Chiapas, su pronóstico es diferente: “La zona devastada quedó en alto y no se inundaría, por lo cual el río buscaría otro cause, que sería la central”, advierte.
En esta versión, coincide el alcalde de Acapetahua --uno de los municipios más afectados y considerados como de mayor riesgo--, de que antes CONAGUA no fijó las zonas de riesgo.
Ariel Espinosa Domínguez, indicó que se encuentran en eminente peligro de inundarse en este año 3 barrios de la cabecera municipal y 2 comunidades, en las cuales habitan más de mil personas.
Por lo cual, pide a las autoridades responsable de la reconstrucción, que revaloricen la reubicación, porque “piensan que nosotros podemos resolver todo, pero hay niveles”.
Y enseguida, cuestionó en dónde quedaron los 12 Mil Millones de Pesos que se liberaron del Fondo de Desastres Nacionales para estos trabajos. También recordó la tardanza para que se declarara la zona de desastre, que provocó que se atrasara la liberación de los recursos para resarcir los daños por Stan.
“La gente está alebrestada, porque no les han cumplido la reubicación y la reconstrucción. La protección de las comunidades, de las ventanas, que es una millonada que no podemos enfrentar con nuestro recurso”, reiteró en su demanda, el alcalde de Acapetahua.
Sobre este tema, el Subsecretario de Protección Civil en Chiapas, Luís Manuel García Moreno, habla sobre el atlas de riesgos que armó la dependencia estatal con los alcaldes de los municipios colapsados, y asegura que el reto es reordenar el territorio y los centros de población, el llamado Plan Estatal de Ordenamiento Poblacional(PEOP).
En sí, buscar asentamientos humanos mas seguros, pues da cifras de que en 1980, existían 16, 400 y en la actualidad hay más de 20 mil.
“Debemos aprender de la experiencia de Stan, porque de los 118 municipios de Chiapas, 72 se encuentran en riesgo por fenómeno hidrometereológicos. Aprender a convivir con el riesgo y, como en otros países, con un nivel de seguridad”, precisó.
Incluso, planifica a futuro, como la propuesta en Acapetahua, de una comunidad que se encuentra cercana al mar, en donde sus pobladores están dispuestos a reubicarse y utilizar el terreno como embarcadero.
Es mas, la dependencia tiene la idea de colocar espectaculares en cada uno de los municipios para que los habitantes estén informados de las zonas de riesgos en su lugar de origen, pues “más que estar alarmados, estamos alerta para este año”.
En este 2007, conforme al Servicio Metereológico Nacional, se prevén 31 huracanes, de los cuales 14 provienen del Océano Pacífico y 17 del Atlántico, de donde surgió Stan y otros que han dañado a Chiapas.