Eso sí, no hay estadísticas de los ilegales chiapanecos
Solo sabe que ha aumentado el
número de ciudadanos que emigran
a Estados Unidos.
(SRN).- El fenómeno migratorio de los estados del sureste, en particular Chiapas hacia la Unión Americana se ha incrementado en los últimos años, debido a las condiciones de marginación y pobreza en que se encuentran sumidas muchas comunidades rurales.
No hay otra opción, o emigran o se quedan a padecer hambre, por ello en los últimos años ha aumentado la emigración de chiapanecos a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida, dijo Juan Artola.
El director en México de la Organización Internacional para las Migraciones, explicó que no ha sido posible tener una estadística ni el registro de los que han salido de sus lugares de origen pero el fenómeno se ha agudizado en los últimos cinco años.
Esto tiene un impacto social y económico muy claro, hay muchos jóvenes que se van, incluyendo población indígena, en contraste están llegando centroamericanos a trabajar a diversos municipios de la Costa y Soconusco, otros hacen estancia en su camino a la frontera norte del país, expuso.
Ante esa realidad los gobiernos están obligados a establecer políticas públicas encaminadas a atender de manera integral a los migrantes, tanto los que salen como los que llegan a quedarse y los que van de paso hacia otras naciones, acotó.
Artola admitió que la salida de chiapanecos es solo una muestra de la crisis en la actividad agropecuaria, no solo en el actual gobierno, ni en el pasado, se arrastra desde hace cuarenta años.
El reto es ir tomando medidas para ver como salir de esta crisis, el problema del campo no es único pero sí más agudizado en Chiapas, estimó.
La frontera sur es muy porosa con muchos problemas y ante ello se requiere adecuar los programas y establecer políticas públicas más activas, ahí Chiapas es zona de expulsión, recepción y paso de indocumentados.
Si bien existe un intento de Estados Unidos de establecer una reforma migratoria, no es una negociación con México, la Unión Americana tiene un sistema migratorio obsoleto que no sirve pero no se ponen de acuerdo como cambiarlo, añadió.
Se necesita hacer más en Estados Unidos a favor de los migrantes, la fuerza de trabajo en aquel país sigue creciendo en gran parte por la migración, México colabora.
Una recomendación importante parea México es que no hay que esperar que una reforma migratoria en Estados Unidos resuelva todos los problemas, desarrollar económicamente las regiones más expulsoras del país, dijo.
Para aminorar la migración hay que crear oportunidades y empleos, si ello no es posible buscar que la gente que se vaya regrese, pugnar por que se garanticen los derechos humanos de los migrantes, abundó.
Un aspecto básico es evitar la criminalización de los migrantes irregulares, el problema es que hay presión de EU hacia México para que la frontera sur no siga siendo paso tan poroso como es actualmente, señaló.
Aquí se requieren acuerdos internacionales entre Estados Unidos, México y los países de Centroamérica, una forma será aumentar los ingresos legales a la Unión Americana, instó el investigador.
El éxodo no solo ha crecido en Chiapas, sino que todo el sur sureste de México se ha incorporado a la emigración, aunque comentó que al interior del estado se presenta una migración moderna, reacomodos de poblaciones, reiteró.
Solo sabe que ha aumentado el
número de ciudadanos que emigran
a Estados Unidos.

No hay otra opción, o emigran o se quedan a padecer hambre, por ello en los últimos años ha aumentado la emigración de chiapanecos a Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida, dijo Juan Artola.
El director en México de la Organización Internacional para las Migraciones, explicó que no ha sido posible tener una estadística ni el registro de los que han salido de sus lugares de origen pero el fenómeno se ha agudizado en los últimos cinco años.
Esto tiene un impacto social y económico muy claro, hay muchos jóvenes que se van, incluyendo población indígena, en contraste están llegando centroamericanos a trabajar a diversos municipios de la Costa y Soconusco, otros hacen estancia en su camino a la frontera norte del país, expuso.
Ante esa realidad los gobiernos están obligados a establecer políticas públicas encaminadas a atender de manera integral a los migrantes, tanto los que salen como los que llegan a quedarse y los que van de paso hacia otras naciones, acotó.
Artola admitió que la salida de chiapanecos es solo una muestra de la crisis en la actividad agropecuaria, no solo en el actual gobierno, ni en el pasado, se arrastra desde hace cuarenta años.
El reto es ir tomando medidas para ver como salir de esta crisis, el problema del campo no es único pero sí más agudizado en Chiapas, estimó.
La frontera sur es muy porosa con muchos problemas y ante ello se requiere adecuar los programas y establecer políticas públicas más activas, ahí Chiapas es zona de expulsión, recepción y paso de indocumentados.
Si bien existe un intento de Estados Unidos de establecer una reforma migratoria, no es una negociación con México, la Unión Americana tiene un sistema migratorio obsoleto que no sirve pero no se ponen de acuerdo como cambiarlo, añadió.
Se necesita hacer más en Estados Unidos a favor de los migrantes, la fuerza de trabajo en aquel país sigue creciendo en gran parte por la migración, México colabora.
Una recomendación importante parea México es que no hay que esperar que una reforma migratoria en Estados Unidos resuelva todos los problemas, desarrollar económicamente las regiones más expulsoras del país, dijo.
Para aminorar la migración hay que crear oportunidades y empleos, si ello no es posible buscar que la gente que se vaya regrese, pugnar por que se garanticen los derechos humanos de los migrantes, abundó.
Un aspecto básico es evitar la criminalización de los migrantes irregulares, el problema es que hay presión de EU hacia México para que la frontera sur no siga siendo paso tan poroso como es actualmente, señaló.
Aquí se requieren acuerdos internacionales entre Estados Unidos, México y los países de Centroamérica, una forma será aumentar los ingresos legales a la Unión Americana, instó el investigador.
El éxodo no solo ha crecido en Chiapas, sino que todo el sur sureste de México se ha incorporado a la emigración, aunque comentó que al interior del estado se presenta una migración moderna, reacomodos de poblaciones, reiteró.