Mujeres indígenas, conformes con golpizas maritales
ASICh.- De acuerdo a una investigación realizada por el Centro de Investigaciones en Salud de Comitán A.C. (CICS) las mujeres que viven en las zonas rurales de la zona fronteriza de Chiapas, consideran la violencia sexual y física como algo normal dentro del matrimonio.
Imelda Martinez, investigadora del CICS sobre violencia en género, dijo que de acuerdo a la investigación realizada en la zona, determinaron que todo tipo de violencia dentro del núcleo familiar es considerado de normal, de ahí que dijo que es urgente el establecer nuevos mecanismos de información sobre derechos sexuales y género, para que de esta forma los habitantes analicen lo anormal que es la agresión de cualquier tipo hacia otra persona.
La investigación arrojó que las mujeres están informadas sobre el uso del condón y el contagio del VIH/SIDA, pero no sobre aspectos de derechos humanos y temas que tienen que ver con violencia familiar y agresión sexual.
La investigadora chiapaneca quien trabaja con presupuesto de la UNICEF consideró de urgente establecer mecanismos de información sobre dichos temas, donde a través de mensajes en lenguas habladas en la zona se les informe, para que de esa forma cambie la perspectiva de conductas agresivas dentro del núcleo familiar.
Imelda Martínez dijo que el 80% de las mujeres investigadas manifestaron dicha problemática, por lo que aseguró que de no tratarse el tema se continuaría violando los derechos de las mujeres que viven en las comunidades rurales de Chiapas.

Imelda Martinez, investigadora del CICS sobre violencia en género, dijo que de acuerdo a la investigación realizada en la zona, determinaron que todo tipo de violencia dentro del núcleo familiar es considerado de normal, de ahí que dijo que es urgente el establecer nuevos mecanismos de información sobre derechos sexuales y género, para que de esta forma los habitantes analicen lo anormal que es la agresión de cualquier tipo hacia otra persona.
La investigación arrojó que las mujeres están informadas sobre el uso del condón y el contagio del VIH/SIDA, pero no sobre aspectos de derechos humanos y temas que tienen que ver con violencia familiar y agresión sexual.
La investigadora chiapaneca quien trabaja con presupuesto de la UNICEF consideró de urgente establecer mecanismos de información sobre dichos temas, donde a través de mensajes en lenguas habladas en la zona se les informe, para que de esa forma cambie la perspectiva de conductas agresivas dentro del núcleo familiar.
Imelda Martínez dijo que el 80% de las mujeres investigadas manifestaron dicha problemática, por lo que aseguró que de no tratarse el tema se continuaría violando los derechos de las mujeres que viven en las comunidades rurales de Chiapas.