Laguna encantada, agoniza en Teopisca
Vea más fotos en EFS
SRN.- La "Laguna Encantada" de Teopisca dejó de ser laguna y ahora es un charco, un lodazal apestoso por los miles de peces muertos. Ahora en lugar de peces tiene garzas, las cuales se encargaron de limpiar el charco de peces muertos, evitando así un foco de infección. Unos dicen que se abrió un boquete en el sumidero que servía de compuerta natural para la regulación de los volúmenes de agua, evitando así la inundación de la ciudad.
Otros que son las consecuencias de la deforestación desmedida y sin control que se dan en los alrededores. Están muriendo sus afluentes.
El Presidente Municipal del Lugar, Abel Tovilla Carpio, culpa a San Pedro, que porque ya no manda la lluvia. "En esta temporada se seca esa laguna, desde hace cinco años ha venido ocurriendo así, y simplemente es porque se alimenta de agua lluvia".
Para algunos habitantes, sin embargo, esta es la primera vez que ocurre y lamentan que el proceso de desaparición de esta laguna sea irreversible, porque con ella muere, además, una leyenda.
Apenas hace dos años en esta laguna falleció un hombre que intentó desafiar la fuerza de las corrientes internas del lago, falleciendo minutos más tardes, y requirió de la movilización gubernamental para el apoyo de buzos especializados a fin de recuperar el cuerpo.
En esa ocasión se reeditó la leyenda de la Sirena de la Laguna Encantada de Teopisca, la cual, dicen, atrae a los hombres con su belleza y su canto, igualmente hermoso.
Lo cierto es que los millones de peces, entre mojarras y otras especies, murieron irremediablemente, a pesar de que, según un frustrado visitante del mismo lugar, la laguna comenzó a bajar de nivel desde hace 20 días, de manera alarmante y sin que nadie hiciera nada al respecto.
Mucha gente que acudía a visitar la laguna para admirarla, ahora sólo contempla un montón de garzas que buscan peces muertos, y algunas vacas que no logran alcanzar a tomar ninguna gota de agua, porque antes de llegar a lo poco que queda del fluido terminan atrapadas por el espeso lodo, parecido a un pantano.
Ya desde antes expertos y ambientalistas advirtieron sobre los riesgos causados por la pérdida y el deterioro de la riqueza forestal de Chiapas en las últimas cuatro décadas, pues en ese tiempo, zonas naturales como la Selva Lacandona , perdieron más de un millón 200 mil hectáreas, 75 por ciento de su territorio total, derivado de los cambios de uso de suelo, tala inmoderada e incendios forestales, repercutiendo en núcleos de biodiversidad estratégicos para el equilibrio natural del país, como la Selva Lacandona , donde a causa de la deforestación, en los últimas cuatro décadas se perdió un millón 200 mil hectáreas de la masa forestal.
Lo extraño es que recientemente se decretaron seis nuevas áreas naturales protegidas en Chiapas: en el municipio de Catazajá, La Pera , en Berriozábal, Humedales La Libertad , en el municipio de La Libertad ; Trama Cun Pûmy, en Tapalapa; Huitepec Los Alcanfores, en San Cristóbal de Las Casas, y Cerro Meyapac, en Ocozocoautla, sin que nadie se acordara de esta laguna, que, según el edil Abel Tovilla Carpio, lleva 5 años en franco proceso de extinción.
Apenas el 8 de febrero de este año el líder de la organización YAXAL TE ETIK (cuyo significado es "Àrboles Verdes"), Silviano Velasco González, denunció la tala inmoderada de árboles en Teopisca, Amatenango de la Frontera , San Cristóbal y 15 municipios más de los 18 que integran la región Altos.
En esa ocasión expresó que la ilícita actividad se origina por la ambición de traficantes de la madera, quienes actúan al margen de la ley, así como también por la necesidad de leña y carbón de mucha gente de escasos recursos económicos, quienes utilizan la madera como combustible para cocinar sus alimentos y, también, mitigar el frío a través de los tradicionales fogones.
"Mucha gente se dedica a la tala de árboles de forma clandestina, y no procura reforestar los terrenos donde hace tanto daño esa actividad, aunque hay otros que cuentan con permiso para tala racional y unos más lo hacen sólo para consumo doméstico", explicó.
Dijo que esta actividad se ha incrementado en Betania, Larráinzar, Pantheló, Huixtán, entre otros, por lo que demandó la expedita intervención de las autoridades a fin de poner un alto de la ilícita actividad y su pronta regulación, solicitando una reunión con el gobernador Juan Sabines Guerrero.
Ojalá y pronto se tome cartas en el asunto, no sólo para la recuperación de esta laguna, sino para evitar la extinción de muchas otras.
Vea más fotos en EFS

Otros que son las consecuencias de la deforestación desmedida y sin control que se dan en los alrededores. Están muriendo sus afluentes.
El Presidente Municipal del Lugar, Abel Tovilla Carpio, culpa a San Pedro, que porque ya no manda la lluvia. "En esta temporada se seca esa laguna, desde hace cinco años ha venido ocurriendo así, y simplemente es porque se alimenta de agua lluvia".
Para algunos habitantes, sin embargo, esta es la primera vez que ocurre y lamentan que el proceso de desaparición de esta laguna sea irreversible, porque con ella muere, además, una leyenda.
Apenas hace dos años en esta laguna falleció un hombre que intentó desafiar la fuerza de las corrientes internas del lago, falleciendo minutos más tardes, y requirió de la movilización gubernamental para el apoyo de buzos especializados a fin de recuperar el cuerpo.
En esa ocasión se reeditó la leyenda de la Sirena de la Laguna Encantada de Teopisca, la cual, dicen, atrae a los hombres con su belleza y su canto, igualmente hermoso.
Lo cierto es que los millones de peces, entre mojarras y otras especies, murieron irremediablemente, a pesar de que, según un frustrado visitante del mismo lugar, la laguna comenzó a bajar de nivel desde hace 20 días, de manera alarmante y sin que nadie hiciera nada al respecto.
Mucha gente que acudía a visitar la laguna para admirarla, ahora sólo contempla un montón de garzas que buscan peces muertos, y algunas vacas que no logran alcanzar a tomar ninguna gota de agua, porque antes de llegar a lo poco que queda del fluido terminan atrapadas por el espeso lodo, parecido a un pantano.
Ya desde antes expertos y ambientalistas advirtieron sobre los riesgos causados por la pérdida y el deterioro de la riqueza forestal de Chiapas en las últimas cuatro décadas, pues en ese tiempo, zonas naturales como la Selva Lacandona , perdieron más de un millón 200 mil hectáreas, 75 por ciento de su territorio total, derivado de los cambios de uso de suelo, tala inmoderada e incendios forestales, repercutiendo en núcleos de biodiversidad estratégicos para el equilibrio natural del país, como la Selva Lacandona , donde a causa de la deforestación, en los últimas cuatro décadas se perdió un millón 200 mil hectáreas de la masa forestal.
Lo extraño es que recientemente se decretaron seis nuevas áreas naturales protegidas en Chiapas: en el municipio de Catazajá, La Pera , en Berriozábal, Humedales La Libertad , en el municipio de La Libertad ; Trama Cun Pûmy, en Tapalapa; Huitepec Los Alcanfores, en San Cristóbal de Las Casas, y Cerro Meyapac, en Ocozocoautla, sin que nadie se acordara de esta laguna, que, según el edil Abel Tovilla Carpio, lleva 5 años en franco proceso de extinción.
Apenas el 8 de febrero de este año el líder de la organización YAXAL TE ETIK (cuyo significado es "Àrboles Verdes"), Silviano Velasco González, denunció la tala inmoderada de árboles en Teopisca, Amatenango de la Frontera , San Cristóbal y 15 municipios más de los 18 que integran la región Altos.
En esa ocasión expresó que la ilícita actividad se origina por la ambición de traficantes de la madera, quienes actúan al margen de la ley, así como también por la necesidad de leña y carbón de mucha gente de escasos recursos económicos, quienes utilizan la madera como combustible para cocinar sus alimentos y, también, mitigar el frío a través de los tradicionales fogones.
"Mucha gente se dedica a la tala de árboles de forma clandestina, y no procura reforestar los terrenos donde hace tanto daño esa actividad, aunque hay otros que cuentan con permiso para tala racional y unos más lo hacen sólo para consumo doméstico", explicó.
Dijo que esta actividad se ha incrementado en Betania, Larráinzar, Pantheló, Huixtán, entre otros, por lo que demandó la expedita intervención de las autoridades a fin de poner un alto de la ilícita actividad y su pronta regulación, solicitando una reunión con el gobernador Juan Sabines Guerrero.
Ojalá y pronto se tome cartas en el asunto, no sólo para la recuperación de esta laguna, sino para evitar la extinción de muchas otras.